20922. Teoría del Conocimiento II . Grupo 1
- Identificación de la asignatura
- Contextualización
- Requisitos
- Competencias
- Contenidos
- Metodología docente
- Evaluación del aprendizaje del estudiante
- Recursos, bibliografía y documentación complementaria
Identificación de la asignatura
Asignatura | 20922 - Teoría del Conocimiento II |
---|---|
Grupo | Grup 1 |
Año académico | 2019-20 |
Créditos | 6 créditos |
Periodo de impartición | Primer semestre |
Idioma de impartición | Castellano |
Titulación | - |
Profesores
Profesor/a | Horario de atención alumnos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Hora de inicio | Hora de fin | Día de la semana | Fecha de inicio | Fecha de fin | Despacho/Edificio | |
Andrés Luis
Jaume
Rodríguez
andres.jaume ![]() Responsable | Hay que concertar cita previa con el profesor para hacer una tutoría |
Contextualización
La asignatura de Teoría del Conocimiento II se propone como una continuación de los estudios desarrollados en Teoría del Conocimiento I poniéndo énfasis en una exposición sistemática de la Epistemología contemporánea a través de una serie de lecturas que cubran los temas señalados mas abajo.
Requisitos
Competencias
Específicas
- Conocimiento de las teorías y las técnicas de la filosofía en relación con la discusión de los grandes problemas históricos de la filosofía teorética. C. E. 1
- Conocimiento de la terminología filosófica especializada y de la bibliografía esencial en filosofía. C. E. 3
- Capacidad de abstracción y de análisis lógico-formal de argumentos, así como de identificar falsas premisas y razonamientos incorrectos. C. E. 5
- Capacidad de relacionar las formulaciones filosóficas de diversas épocas en su contexto histórico. C. E. 9
Genéricas
- Capacidad de presentar y defender públicamente argumentos filosóficos, oralmente o por escrito que permita aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional. C. G. 15
- Capacidad de síntesis y de análisis lógico. C. G. 13
Básicas
Se pueden consultar las competencias básicas que el estudiante tiene que haber adquirido al finalizar el grado en la siguiente dirección: http://estudis.uib.cat/es/grau/comp_basiques/Contenidos
Los contenidos se expondrán transversamente a través de las lecturas que el profesor señalará al inicio del curso. De forma que los temas serán cubiertos por el conjunto de las lecturas sobre las que se trabajará en clase de manera activa. Los autores que se trabajarán serán principialmente J. Ortega y Gasset, J. Habermas, W. Sellars y E. Sosa.
Contenidos temáticos
1. Los problemas de Gettier.
2. Las soluciones a los problemas de Gettier.
3. La perspectiva continental.
1. La crítica de W. Sellars al fundamentalismo.
2. La crítica de J. Habermas a la epistemología.
3. La distinción orteguiana entre ideas y creencias.
4. La epistemología de virtudes de E. Sosa.
1. Introducción a los problemas epistemológicos de la percepción.
2. Teorías analíticas de la percepción.
3. Teorías continentales de la percepción.
1. Recorrido histórico por las diferentes teorías de la verdad.
2. La verdad como objeto del conocimiento en E. Sosa.
3. La verdad como consenso en J. Habermas.
4. La verdad como asertabilidad en W. Sellars.
5. La teoría pespectivista de la verdad.
1. El a priori del mundo de la vida.
2. A priori e Historia.
3. La discusión sobre el conocimiento a priori en la filosofía analítica.
4. El tratamiento analítico del problema de lo sintético a priori en W. Sellars.
Metodología docente
Actividades de trabajo presencial (3,6 créditos, 90 horas)
Modalidad | Nombre | Tip. agr. | Descripción | Horas |
---|---|---|---|---|
Clases teóricas | Clase magistral | Grupo grande (G) |
Finalidad: el profesor presentarála terminología filosófica especializada y la bibliografía esencial para que el alumno la conozca. También presentarálas teorías y las técnicas de la filosofía del conocimiento en relación con la discusión de los grandes problemas históricos de la filosofía teorética para tal fin.
| 49 |
Clases prácticas | Participación en clase | Grupo grande (G) |
Finalidad: adquisición por parte del alumno de capacidad de síntesis y de análisis lógico. Se pretende también lograr en el alumno que adquiera capacidad de presentar y defender públicamente argumentos filosóficos que permita aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional..
| 39 |
Evaluación | Examen final | Grupo grande (G) |
Finalidad: exposición por parte del alumno de su adquisición de la capacidad de relacionar las formulaciones filosóficas de diversas épocas en su contexto histórico, de la capacidad de síntesis y de análisis lógico y de lacapacidad de razonamiento y reflexión críticos en las argumentaciones filosóficas.
| 2 |
Al inicio del semestre estará a disposición de los estudiantes el cronograma de la asignatura a través de la plataforma UIBdigital. Este cronograma incluirá al menos las fechas en las que se realizarán las pruebas de evaluación continua y las fechas de entrega de los trabajos. Asimismo, el profesor o la profesora informará a los estudiantes si el plan de trabajo de la asignatura se realizará a través del cronograma o mediante otra vía, incluida la plataforma Aula Digital.
Actividades de trabajo no presencial (2,4 créditos, 60 horas)
Modalidad | Nombre | Descripción | Horas |
---|---|---|---|
Estudio y trabajo autónomo individual | Trabajo: comentario de texto |
Finalidad: exposición por parte del alumno de su adquisición de la capacidad de relacionar las formulaciones filosóficas de diversas épocas en su contexto histórico, de la capacidad de síntesis y de análisis lógico y de lacapacidad de razonamiento y reflexión críticos en las argumentaciones filosóficas.
| 60 |
Riesgos específicos y medidas de protección
Las actividades de aprendizaje de esta asignatura no conllevan riesgos específicos para la seguridad y salud de los alumnos y, por tanto, no es necesario adoptar medidas de protección especiales.Evaluación del aprendizaje del estudiante
De acuerdo con el artículo 33 del Reglamento Académico, "con independencia del procedimiento disciplinario que se pueda seguir contra el estudiante infractor, la realización demostradamente fraudulenta de alguno de los elementos de evaluación incluidos en guias docentes de las asignaturas comportará, a criterio del profesor, una minusvaloración en la calificación que puede suponer la cualificación de «suspenso 0» en la evaluación anual de la asignatura".
Participación en clase | |
---|---|
Modalidad | Clases prácticas |
Técnica | Técnicas de observación ( recuperable ) |
Descripción |
Finalidad: adquisición por parte del alumno de capacidad de síntesis y de análisis lógico. Se pretende también lograr en el alumno que adquiera capacidad de presentar y defender públicamente argumentos filosóficos que permita aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional..
|
Criterios de evaluación |
Para la evaluación de este ítem debe asistirsea clase y participaractivamente en los debates que se sugieran.
|
Porcentaje de la calificación final: 20% para el itinerario A | |
Porcentaje de la calificación final: 10% para el itinerario B |
Examen final | |
---|---|
Modalidad | Evaluación |
Técnica | Pruebas de respuesta larga, de desarrollo ( recuperable ) |
Descripción |
Finalidad: exposición por parte del alumno de su adquisición de la capacidad de relacionar las formulaciones filosóficas de diversas épocas en su contexto histórico, de la capacidad de síntesis y de análisis lógico y de lacapacidad de razonamiento y reflexión críticos en las argumentaciones filosóficas.
|
Criterios de evaluación |
Se valorará:
|
Porcentaje de la calificación final: 40% para el itinerario A | |
Porcentaje de la calificación final: 50% para el itinerario B |
Trabajo: comentario de texto | |
---|---|
Modalidad | Estudio y trabajo autónomo individual |
Técnica | Pruebas de respuesta breve ( recuperable ) |
Descripción |
Finalidad: exposición por parte del alumno de su adquisición de la capacidad de relacionar las formulaciones filosóficas de diversas épocas en su contexto histórico, de la capacidad de síntesis y de análisis lógico y de lacapacidad de razonamiento y reflexión críticos en las argumentaciones filosóficas.
|
Criterios de evaluación |
Se valorará:
|
Porcentaje de la calificación final: 40% para el itinerario A | |
Porcentaje de la calificación final: 40% para el itinerario B |
Recursos, bibliografía y documentación complementaria
Bibliografía básica
Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea , Ed. Tecnos.
Habermas, J. (1968).Conocimiento e Interés, Tecnos.
Ortega y Gasset, J. (2005)Ideas y creencias, Alianza editorial.?
Sellars, W. (1963). Science, Perception and Reality, Routledge and Keagan Paul.
Sosa, E. (2014). Con pleno conocimiento , Ediciones de la Universidad de Zaragoza.
Bibliografía complementaria
Popper, K.R. (2001). Conocimiento objetivo , Tecnos.